viernes, 22 de agosto de 2008

Debates VII: Desarrollo y Subdesarrollo

Por Desiderio Fernández


La cuestión sobre el desarrollo y subdesarrollo es uno de los temas que más controversias generan en economía. ¿Cuáles son las causas del sub.-desarrollo? ¿Cómo es posible que un país en vías de desarrollo alcance el estado de gracia? En los años 60 y 70 habia una forma de clasificación de los países y la cuestión del desarrollo estaba presente. Los países del primer mundo eran los países “desarrollados” con economías de mercado. Los países del segundo mundo eran los países de economías planificadas, sean o no desarrollados. Y luego estaban los países del tercer mundo, los cuales eran sub.-desarrollados o estaban en vías de desarrollo. Esta forma de agrupación fue muy importante porque detrás había un trasfondo político: la guerra fría y el conflicto Capitalismo vs. Comunismo.
En términos económicos, el sub.-desarrollo se puede apreciar a través de ciertas medidas sociales y económicas. La primera de ellas es el bajo nivel de vida de sus habitantes medido en la esperanza de vida. La segunda, es el nivel de pobreza e indigencia de su población. La tercera, el nivel de analfabetismo de su población y la escasez de mano de obra calificada. La cuarta, los altos niveles de mortalidad y natalidad. En rasgos generales, estas son las características principales de los países subdesarrollados. Ahora bien, uno podría pensar que la Argentina esta excluida de esta categoría de países. El nivel de vida de nuestro país está en los hombres cercano a los 73 años de vida y de 79 para las mujeres. Niveles muy aceptables. Los países subdesarrollas tienen nivel de 55 y 60 años respectivamente. También, en la Argentina, la población analfabeta es muy reducida y la escolaridad primaria está cercana a 99 puntos. Los niveles de natalidad son muy bajos cercanos a 2 hijos por mujeres, muy lejos de países de alta natalidad. Los puntos de mortalidad y de pobreza son los rasgos quizás más cercanos a países sub.-desarrollados. Pero detrás de estas medidas hay 2 puntos que son fundamentales y que explican el origen y la persistencia del subdesarrollo en nuestro país.
Los 2 temas centras del subdesarrollo en la Argentina son: 1) la inestabilidad política y 2) la inestabilidad macroeconómica. Ambos, son los rasgos más importantes para medir y entender el subdesarrollo en nuestro país. La pobreza, la mortalidad y natalidad galopante, la pobreza e indigencia, la falta de escolaridad y analfabetismo, etc son las consecuencias más patentes del nivel de desarrollo de un país. Pero el origen de las mismas tiene génesis en los dos conceptos de la introducción al párrafo.
La inestabilidad política es la madre de todas las calamidades y el grillete del subdesarrollo. Sino hay estabilidad en la gobernabilidad no hay proyecto económico que prospere. Nuestro país, desde la salida de la “etapa de los caudillos” ha carecido de estabilidad política y todo recrudeció a partir de los años 30. El golpe de estado contra Yrigoyen es el punto de partida “moderno” en la historia política que ha marcado a fuego la inestabilidad política. Inestabilidad que luego se manifestó con gobiernos militares y luego democráticos sin distinción. Quizás, la falla esté en el fracaso del sistema presidencialista (como comente en otro articulo) para gobernar y organizar políticamente al país. Sólo Estados Unidos puede tener un sistema presidencialista y lograr cierta estabilidad. Pero la madurez de los partidos republicanos y demócratas por los menos hasta los años 90 era firme y garantizaba la gobernabilidad, a pesar de ciertas diferencias de formas. En nuestro país esto no ocurrió. La insensatez del peronismo es igual a la del radicalismo y las formas que fueron tomando: FREPASO, ARI, PRO, PI y tantos otros. El fracaso del sistema presidencialista es una realidad y deberíamos virar hacia un sistema parlamentario más flexible que pueda atemperar la rigidez del sistema presidencialista. Si uno mira a los países desarrollados y los que se han desarrollado últimamente, todos tienen sistema parlamentario y enfrentan mejor las crisis de gobierno. Ejemplo: Italia, Alemania, Japón y los países del este asiático. No es casualidad que las regiones más atrasadas del mundo como África y América Latina sean regiones donde predomina el sistema presidencialista.
El otro factor importante es la inestabilidad macroeconómica producto de la inestabilidad política. Cuando uno analiza y mira las variables fundamentales en nuestro país (Fundamentals) es notoria la gran volatilidad y variabilidad a lo largo de toda su historia. El tipo de cambio (la madre de todos los precios de la economía), el PBI, la inflación, entre las más representativas tienen grandes oscilaciones lo cual no genera la estabilidad para que los agentes económicos tomen las mejores decisiones. Incluso, puede que los agentes económicos se cubran con acciones que son contraproducentes para el largo plazo y adopten conductas de corto plazo. Ejemplo: invertir en negocios de alta rentabilidad de corto plazo y no en inversiones de largo plazo vitales para el país. Imaginen al país como una gran usina eléctrica que tiene que enviar electricidad a todas las industrias del país para ponerlas en funcionamiento. Que pasaría si esta usina rectora tuviera todo el tiempo altibajos y una distribución irregular de corriente. ¿Cuál sería el efecto en la economía en su conjunto? Esto mismo pasa en la economía Argentina. La economía nunca se termina de acomodar cuando algo interrumpe y desestabilizan el galope. Son los denominados ciclos de stop and go que en la década de los 60 y 70 se caracterizaron por crisis de la balanza de pagos y en los 90 son los ataques de capitales especulativos que salen y entran sin restricción y dañan a la economía. Aunque, la madre de estos ciclos son los ciclos políticos.
Concluyendo, una vez leí que los “individuos responden a los incentivos”. ¿Qué significa esto? La única forma de desarrollarnos es que los Argentinos tengamos las ganas y la voluntad de hacerlo. Sino, por más contexto favorable que haya no llegaremos a nada. Con viento de cola no alcanza. Por más que haya un contexto muy favorable para la exportación de materias primas eso es totalmente insuficiente. Hacen falta políticas de estado sensatas y estables unidas a la capacidad de innovación, de creatividad y de competencia del sector privado. Y creo que del último párrafo, nuestros país jamás a cumplido con ninguna de ellas.


Buenos Aires, 24 de julio de 2008

No hay comentarios: